
A 2018 esa crisis capitalista no está resuelta (las «crisis» no se resuelven), sino que dentro de la lógica del capital son elementos acumulables. De esta manera, la situación de los pueblos trabajadores del mundo se ha visto deteriorada en beneficio de la clase burguesa y en los años que nos aguardan no será otra la tónica general la que nos espera. En ese contexto las enseñanzas que nos ha dejado nuestro entorno cercano europeo como Grecia, Catalunya, Islandia, el estado español o el francés entre otros cobran una importancia vital. En primer lugar porque en todos esos procesos de lucha se han dado exactamente los mismos bloqueos aun expresados de forma diferente según sus propias coyunturas, en ninguno de ellos se ha conseguido ninguna victoria (es decir, ningún avance material real), en algunos ha ocurrido todo lo contrario, los avances finalmente los acaba dando la reacción, y se podría decir que existen elementos comunes que lo explican. Y que de su estudio, junto a consideraciones internas del caso vasco, se pueden sacar las conclusiones necesarias que puedan ayudar a cambiar la fase actual de repliegue por una nueva ofensiva revolucionaria en Euskal Herria.
Las enseñanzas europeas para Euskal Herria son brutales. Los casos de Grecia e Islandia pueden que sean los que con más crudeza realista lo expliquen. (BorrokaGaraiaDa)