
Tristemente acostumbrada a la represión judicial de organismos y estructuras políticas por su orientación ideológica, la sociedad vasca está viendo ahora cómo se persiguen también simples palabras y conceptos, y se criminaliza a personas. Julen Arzuaga constata en este artículo que son, siempre han sido, las ideas las que son objeto de persecución por parte de un Estado que no tiene ningún apego a la libertad de expresión y que está aquejado de nerviosismo paranoico en este nuevo tiempo. (
Gara)
«Confrontar para avanzar», de
Asier IMAZ,
Arantza SARASOLA,
Xabier UGARTEMENDIA e
Garbiñe URANBURU (
boltxe.info)
En LAB pensamos que es hora de superar la fase de resistencia y de dotarnos instrumentos para comenzar a recorrer otro camino. Uno propio que nos permita responder a las necesidades de la sociedad vasca en general y de las trabajadoras y trabajadores es particular
«Asesorando sobre la conquista de Navarra», de
Pedro ESARTE (
nabarralde.com)
A través de los medios de comunicación (en este escrito sigo a Navarraconfidencial.com) se ha distribuido una nota denominada
Breves reflexiones sobre 1512, que consta de 8 puntos y voy a seguirlos en su descripción numérica:
«Trabajo, crisis … identidad», de
Jon KEREJETA (
BorrokaGaraiaDa)
El trabajo en el capitalismo está completamente enajenado. Le pertenece a otro. Este trabajo humano, que en otro mundo pudiera ser creativo; genera un producto que se vuelve en contra del trabajador, se independiza y se le vuelve hostil.
«El robo de bebés es represión política en los 40 y represión moral en los 60 y los 70» (
Gara)

[
Montse ARMENGOU, jornalista catalã, entrevistada por Ainara LERTXUNDI] Periodista de la televisión catalana TV3 y directora de documentales históricos, Montse Armengou realizó en 2002 –junto al también periodista Ricard Belis y en colaboración con el historiador Ricard Vinyes– el documental pionero «Los niños perdidos del franquismo», en el que investigan el robo de niños a mujeres presas republicanas. En 2011 estrenó «¡Devolvedme a mi hijo!», que se adentra en la sustracción de menores y en las adopciones irregulares durante las décadas de los 60 y 70